Materia: Es todo aquello que tiene peso, ocupa un lugar en el espacio e impresiona de
algún modo nuestros sentidos. Hasta el presente siglo se supuso que la
materia no podía crearse ni destruirse, sino solamente transformarse, concepto
que se postula a través de la Ley de Conservación de la Masa de Lavoisier; sin embargo se demostró que es
posible convertir la materia en energía radiante.

Cuerpo: Es una porción limitada de materia.
Sustancia: es la calidad de la materia que constituye un
cuerpo, así por sus propiedades podremos clasificar e identificar
inequívocamente la clase de materia que forma un cuerpo. Los cuerpos se
diferencian por su forma, las sustancias por sus propiedades; cuerpos de igual
forma pueden estar formados por distintas sustancias así como la misma
sustancia
puede formar cuerpos de distintas formas en cuyo caso sus propiedades
serán invariables.
Propiedades de la materia: algunas
de las propiedades de la materia son:
Impenetrabilidad, Ponderabilidad, Divisibilidad, Porosidad, Compresibilidad,
etc.; todas ellas se relacionan con su estructura y la interacción de las
partículas que forman la materia le dan variabilidad.
Se clasifican en dos grandes grupos:
Propiedades Físicas: son las que se
refieren a la materia en sí misma, sin tener en cuenta su comportamiento ante
otros cuerpos o sustancias. Estas a su vez se pueden clasificar en:

Masa de un cuerpo mide la cantidad de átomos o partículas que contiene.
Volumen es el espacio que ocupa
un cuerpo
La temperatura está
directamente relacionada con la rapidez
(velocidad) o energía que tienen los átomos o partículas que componen los cuerpos.
Escala Celsius: La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés
Celsius. Esta escala divide el rango entre las temperaturas de congelación y de
ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala
identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son
conocidas como grados Celsius (ºC).
Escala Fahrenheit: La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán
Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la
escala Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados
Unidos. Esta escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de
ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las temperaturas en la escala
Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).
Escala de Kelvin: La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un
físico británico que la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el
cero absoluto, una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia completa
de energía calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).
Cómo Convertir Temperaturas
A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A
continuación encontrará cómo hacer esto.
1.
Para convertir de ºC a ºF use la fórmula: ºF = ºC x 1.8 + 32.
2.
Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3.
Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15
4.
Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
5.
Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
6.
Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.
Conversiones
Prefijo
|
Símbolo
|
Significado
|
|
Múltiplos
|
Mega
|
M
|
|
Kilo
|
K
|
||
Sub - Múltiplos
|
Deci
|
D
|
|
Centi
|
C
|
||
Mili
|
M
|
||
Micro
|
µ
|
||
Nano
|
N
|
Temperatura
ºC a ºK = ºC + 273º
|
ºK a ºC = ºK - 273º
|
ºC a ºF = ºF =(ºC x 5/9) + 32
|
ºF a ºC = (ºF - 32) x
5/9
|
Intensivas:
dependen de la clase de materia considerada, es decir de la sustancia que la compone,
por ello se las denomina también propiedades específicas o sustanciales. Son,
por ejemplo: Color, Olor, Sabor, Densidad, Solubilidad, Brillo, Punto de
ebullición, Punto de fusión, Índice de refracción, Estructura cristalina, etc. Estas
propiedades nos permiten diferenciar cuerpos formados por distintas sustancias.
Densidad: A la división entre la masa y el volumen de un
cuerpo se le llama densidad. d= m/v
Propiedades Químicas:
son aquellas que se ponen de manifiesto en las reacciones químicas, es decir,
en aquellos procesos por los cuales una sustancia se transforma en otra. Dentro
de estas propiedades citamos: Acidez, Poder Reductor, Reactividad, Estabilidad
Térmica, etc. Se dice, por ejemplo, que los carbonatos son térmicamente
inestables pues con calor se descomponen originando sustancias nuevas,
lógicamente con propiedades distintas a la que le dio
origen.
CO3Ca + Q < ===== > CaO + CO2
FENÓMENOS: Es
todo hecho factible de ser objeto de estudio. Se pueden clasificar en:
Fenómeno Físico:
Es aquel en donde se verifican modificaciones muy pequeñas y a veces parciales
de las propiedades del cuerpo, pero nunca se modifica la naturaleza de la sustancia,
persisten mientras actúa la causa que los origina y van unidos a una variación
de energía relativamente pequeña.
Fenómeno Químico:
Es aquel en donde se verifican cambios profundos en todas las propiedades del
cuerpo, modificando la naturaleza de la sustancia dando origen a una nueva, son
de carácter permanente y van acompañados de una variación importante de
energía. Por ejemplo, si se calienta un trozo de azufre o se comprime una masa
de cloro hasta
licuarlo, las propiedades físicas varían totalmente, pero el
comportamiento químico de ambos en los diferentes estados es el mismo, es
decir, ha tenido lugar en cada caso un fenómeno físico; si se calienta óxido
mercúrico, en un tubo de ensayo, se desprende oxígeno y en la parte superior
del tubo se condensa Mercurio en forma de pequeñas gotas, ha tenido lugar, en
este caso, un fenómeno químico.
Fenómeno Nuclear:
es aquel en donde la alteración producida en la materia llega a los
núcleos atómicos modificando el número de partículas
subatómicas presentes en cada elemento y
se produce con variaciones energéticas muy grandes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.